LOS DIRECTORES DE CEIPS ANTE EL ESPEJO. EL LIDERAZGO EDUCATIVO EN UN TIEMPO DE CAMBIO

jueves, 18 septiembre 2014

José Eliseo Valle Aparicio

Anthropos, Barcelona. 2012, pp. 302

 

José Eliseo Valle es profesor del Departamento de Didáctica y Organización Escolar de la Universidad de Valencia donde imparte materias vinculadas a la Organización y Dirección de Centros. Director académico del Hispanic Studies Program de la University of Virginia y director residente del Summer Program de la Michigan State University en Valencia. Es autor de diversos libros y artículos en los que analiza las conexiones entre literatura e historia y temas de género. En la actualidad se ha interesado en el estudio de la Organización Escolar y más en concreto en profundizar en la figura de los equipos directivos y su papel de liderazgo dentro de la escuela. 

El libro de Eliseo Valle se nos presenta como una oportunidad de profundizar en la conexión entre la investigación, la formación universitaria y el compromiso social del profesional de la educación que el autor defiende a lo largo de su obra. 

El texto está organizado en cinco grandes apartados más una sexta dedicada a las referencias bibliográficas y, unos anexos en los que aporta los instrumentos utilizados para su estudio –cuestionario y guion de las entrevistas. En la primera parte Valle nos aporta las bases teóricas y las categorías de análisis sobre la dirección de los centros docentes, ofreciéndonos un riguroso análisis del estado de la cuestión. Al mismo tiempo nos aporta amplias reflexiones sobre los desafíos y nuevas necesidades a los que la escuela se enfrenta y se deberá enfrentar en un futuro próximo. De este modo, los distintos enfoques que a lo largo del tiempo han ido desarrollándose, y que son revisados en esta primea parte del trabajo, nos llevan a constatar tal y como concluye está aproximación teórica que la formación de los equipos directivos es una cuestión esencial para conseguir la eficiencia en el desarrollo de su tarea, y como señala (Uribe, M., 2010: 317) «no basta con la vocación directiva, sino que esta debe estar orientada por una política que regule una carrera y un sistema de desarrollo profesional continuo que mejore sus competencias », encontrando en esta afirmación una de la posibles tesis que de modo transversal recorrerán el texto. 

En la segunda parte del texto se nos presenta el planteamiento metodológico del estudio; investigación empírica que explora el pensamiento de los Directores de CEIPS –Centros de educación infantil y primaria– de la Comunidad Valenciana. Para llevar  a cabo está exploración el autor reflexionasobre distintos planteamientos y enfoques de investigación, llegando a la conclusión ampliamente  justificada de optar por la integración o combinación metodológica como la  herramienta más interesante para gestionar sus preguntas y consiguientemente obtener las respuestas acorde al interés del planteamiento. De este modo Valle utiliza para su investigación una combinación de métodos que consiguen que el estudio «abarque el mayor número de perspectivas de análisis, de modo que permita la posibilidad de apreciar en los resultados obtenidos tanto las convergencias entre los alcanzados por ambas vías de aproximación a la realidad, como las discriminaciones, o resultados diferentes en función del método empleado» (Valle, J.E., 2012: 31) de este modo consigue que la combinación metodológica en palabras de (Cea, M.A., 1997: 52) permita «paliar las limitaciones de cada método, contrarrestándolas con las potencialidades de los otros métodos. 

Para llevar a cabo el planteamiento descrito en primero lugar reúne información proveniente de fuentes secundarias, fundamentalmente explotando documentos administrativos de la Conselleria de Educación y Empleo de la Generalitat Valenciana, destacando el análisis de la guía de Centró Docentes, así como diferentes resoluciones y convocatorias relacionadas con el proceso de acceso y selección  de directores de CEIPS, documentos que nos permiten hacer un balance en términos de requerimiento  político desde una posición formaly normativa. En segundo lugar utiliza una encuesta que ha sido cumplimentada por una elevada muestra de directoras y directores de CEIPS de las tres provincias de la Comunidad Valenciana, encuesta muy completa y que el autor aparte en los anexos. En tercer lugar el trabajo se complementa con una serie de entrevistas semiestructuradas realizadas a una selección significativa de directores/ as de la Comunidad. 

La tercera parte del texto que Valles titula «Dirigir un colegio, una tarea compleja: Análisis de la encuesta a los directoras de la Comunidad Valenciana », el autor por medio de la encuesta, se adentra en el análisis de la compleja y siempre controvertida tarea de la dirección de los centros educativos, Valle esquematiza las aportaciones de la encuesta en siete grandes ámbitos descriptivos que a modo de categorías van realizando una radiografía muy actualizada del estado de la cuestión desde la posición del propio profesional en ejercicio. De este modo, encontramos los siguientes campos de análisis. 

– Los perfiles personales, profesionales y tipología de los centros educativos. A modo de radiografía se nos ofrecen los principales rasgos descriptivos de los directores y directoras y su relación con el tipo de centro en el que ejercen.

– Los candidatos a la dirección. Titulaciones académicas, edades, experiencias profesionales, influencias, experiencias previas y un largo etc. Sin olvidar las reflexiones alrededor de la formación para el ejercicio de la dirección. El resultado nos da una clara imagen de lo que los profesionales consideran un aval a la hora de proponerse como futuros directores.

– El acceso a la dirección. Las vías de acceso, los mandatos, las candidaturas alternativas, el proyecto de dirección, etc... En este apartado, los directores argumentan las motivaciones, su disposición e incluso el modo en que accedieron al cargo.

– El equipo directivo y la distribución del liderazgo. En este apartado Valle nos adentra en el argumentario justificativo de los motivos por los que eligieron a sus equipos directivos y el tipo de relación interpersonal que se establece entre ellos.

– El desarrollo de los cometidos directivos. En este bloque se analizan diferentes aspectos de la función directiva entre los que destaca; la necesidad de formación específica, los problemas en el ejercicio, la satisfacción/ insatisfacción en el trabajo, entre otros.

– Repensar la dirección de Centros Docentes. En este bloque como bien indica el autor nos ofrece la oportunidad de repensar la dirección y lo hace iluminando a partir de las opiniones temas como; el modelo directivo, la duración del mandato, etc.

– Miradas sobre la dirección de centros docentes. Reflexión sobre cómo es percibido el rol del director por los propios docentes y como esto se traduce en procesos de mayor o menor atracción por la dirección y hacia las funciones derivadas del mismo. Finalizando esta reflexión con la valoración que los propios directivos hacen del reconocimiento de la función directiva a nivel social. 

Como podremos comprobar, esta tercera parte de resultados nos ofrece una radiografía interesantísima de la función directiva que, nos aporta puntos de anclaje para entender la figura del director ante los desafíos y nuevas necesidades de la escuela, retos que se producen en momentos de cambios tanto sociales, económicos o políticos y que inevitablemente van a traducirse en nuevas normas y exigencias administrativas sobre la dirección, trabajos como el de Eliseo Valle nos permiten equilibrar las tensiones inoculadas desde el exterior con el discurso sosegado producido desde la experiencia, la implicación y el compromiso con la escuela de los actuales equipos directivos y profesores en general, compromiso que queda reflejado a lo largo de las distintas aportaciones del capítulo.

Si los datos cuantitativos del capítulo tres nos radiografiaban un escenario complejo y en permanente transformación, en el capítulo cuarto Valle nos introduce en los matices, en las luces y las sombras de la dirección, y es lo hace, de forma rotunda ya desde el propio título «Hablan los directores», inmersión cualitativa por medio de entrevistas individuales que van facilitando un discurso proyectivo de los profesionales en el que se resitúan protagonismos y se dan las claves sobre la dirección, actuando Valle en primer lugar como facilitador, como dinamizador de la palabra que más tarde organizará y dará valor al agrupar y elevar a la categoría de discurso académico, y lo hace, de un modo no solo efectivo sino también afectivo, sin olvidar en ningún momento al actor, al protagonista real de la palabra. De este modo y a lo largo del encaje de voces y comentarios, va desgranando cuestiones como los patrones familiares, el modo en que accedieron a la carrera docente, cómo fueron evolucionando y creciendo como profesionales, sin olvidar hitos tan importante como las oposiciones, las primeras experiencias docentes, los primeros destinos y un largo recorrido por territorios comunes pero de gran significatividad para entender la actual forma de posicionarse frente a la realidad de los profesionales, si en alguna profesión la autobiografía es un condicionante es con toda seguridad la profesión docente y esto queda reflejado ampliamente en las aportación de Eliseo Valle.

En el quinta parte Valle nos ofrece las conclusiones del estudio, este capítulo merece especial interés ya que nos ofrece de modo ágil y bien trabado un juego de reflexiones en las que de forma sistemática va elaborando los datos obtenidos a partir de la aplicación de los distintos instrumentos dando el sentido de conjunto y ejemplarizando el concepto de complementariedad metodológica. Sin pretender agotar las conclusiones que encontramos en el apartado si quiero destacar algunas contribuciones como es la que hace referencia a la falta de formación específica para el ejercicio del rol de dirección, la ausencia de un cuerpo funcionarial de directores, cuestiones que son ampliamente debatidas en el texto y que nos pueden dar nuevas formas de entender el pensamiento de los profesionales sobre el campo.

Finalmente señalar que la obra de Eliseo Valle «Los directores de CEIPS ante el espejo» resulta de apreciable valor para adentrarse de forma guiada y solvente en el conocimiento de una de las parcelas de la organización escolar más compleja y, que suele estar poco analizada desde la perspectiva del propio profesional, es por este motivo que el texto consigue despertar el interés tanto por la metodología utilizada como por la claridad de las aportaciones realizadas desde la implicación y el compromiso personal, siendo al mismo tiempo un trabajo oportuno en el tiempo ya  que como Valle advierte, «ante los desafíos y nuevas necesidades de la escuela, de la educación, en definitiva, del sistema la dirección escolar ha ido evolucionando, de manera que hoy en día ha ido surgiendo en casi toda Europa un nuevo estilo de dirección» (Valle, J.E., 2012: 15). Trabajos como este, en los que se da la voz y el protagonismo a los propios profesores, experiencias en las ue se permite situar la propia experiencia frente al espejo, permitirán que los cambios se produzcan a partir de la aportación reflexiva gestionada desde el interior, representativa de todas las sensibilidades de la comunidad educativa, y no al margen de estos, desde intereses ajenos a la escuela cuanto no contrarios a la misma. 

Bibliografía

CEA D’ANCONA, MªA. (1997): Metodología cuantitativa: Estrategias y técnicas de investigación social. Madrid: Síntesis.

URIBE, M. «Profesionalizar la dirección escolar potenciando el liderazgo: una clave ineludible en la mejora escolar. Desarrollo de perfiles de competencias directivas en el sistema educativo chileno», Revista Iberoamericana de Evaluación Educativa, vol. 3 Nº 1e, 2010.

José Francisco Belda Ibáñez

Universitat de València

Volver

Comentarios

No existen comentarios para la entrada.