Libro de las memorias de las cosas

viernes, 18 julio 2014

Edición de Patrocinio Ríos Sánchez

Fernández Santos, Jesús

Eds. Cátedra (Grupo Anaya). Madrid. 2012, 499 pp.

El madrileño Jesús Fernández Santos (1926-1988), uno de los principales referentes de la llamada novela social española del segundo tercio del siglo XX, muy crítica con el ambiente intolerante y opresivo en España durante la dictadura franquista, es autor, entre otras varias obras, de la que es sin duda una de las manifestaciones cumbre de esa corriente literaria. Nos referimos al Libro de la memoria de las cosas, que mereció el Premio Nadal en 1970.

No entraré aquí en el análisis y evaluación de los valores de esa conocida novela, estudio ya realizado por experimentados y reconocidos especialistas, entre los cuales Gonzalo Sobejano, a quien remitimos al lector. Incidiremos sobre un aspecto concreto de la obra, ciertamente poco común, que es su ambientación en círculos evangélicos o protestantes de la España del momento, exigua minoría marginada, postergada e incluso perseguida en esa época en el marco de un Estado confesional católico, y que por ello, entonces como antes, pasaba casi inadvertida para la opinión pública general.

Y sin embargo este colectivo de unos pocos millares de seguidores esparramados por toda la geografía nacional y organizados en exiguos grupos, eran comunidades que, aunque por razones obvias con proyección social de corto alcance, se hallaban bien consolidadas. Su presencia se remonta al siglo XIX, en que diferentes misioneros evangelistas (Bautistas, Anglicanos, Metodistas, Hermanos de Plymouth, Adventistas, etc.), llegados en su mayoría de Gran Bretaña y Estados Unidos, pero también de otras procedencias (calvinistas suizos y franceses, luteranos alemanes y suecos, etc.) posibilitaron un resurgir protestante en España, modesto pero firme y perdurable, bajo el impacto de la conocida como Segunda Reforma, en este caso sin continuidad directa con la Primera, la del XVI, erradicada bajo el peso de la represión inquisitorial. Una temática ésta, la del semidesconocido protestantismo español, que en el mundo de las letras y con anterioridad a J. Fernández Santos, solo mereció atención ocasional de algún literato español, por lo general novelista, si bien entre ellos algunos tan sobresalientes como Fernán Caballero, Emilia Pardo Bazán, Benito Pérez Galdós o Miguel Delibes, aspecto éste, y otros, a que se refiere por extenso el editor del presente libro, el historiador y crítico literato Patrocinio Ríos Sánchez, en su amplia, densa y bien documentada presentación de la misma.

Y, en efecto, a Ríos Sánchez tenemos que remitirnos en cuanto concierne a la génesis y contenidos del texto de Fernández Santos, gestado a partir de la localización por el autor de la obra de unas lápidas sepulcrales correspondientes a un matrimonio protestante enterrado en un prado inmediato al pueblecito leonés de Jiménez de Jamuz, y de una capilla a su vez evangélica en esa localidad, y a la percepción de un entierro protestante en la ciudad de León. Tres encuentros esos que reavivaron en Fernández Santos su interés por una temática para él atrayente pero enigmática desde que, siendo todavía niño, viviera en las inmediaciones de la capilla que los Hermanos de Plymouth o Asambleas de Hermanos tenían, y tienen, en la madrileña calle de Trafalgar. Se entiende, por tanto, que su novela se ambiente en el círculo confesional de los Hermanos, por lo demás el colectivo protestante de superior presencia en la España de la época.

En cuanto a los contenidos de la obra, nos remitimos a esta ajustada semblanza de su editor y principal estudioso, quien la presenta como «… mezcla de ficción y realidad, sirviéndose de un reportero que se informa y después ofrece la información, algo semejante a lo que hizo el autor para documentarse y luego escribir» (p. 20). Hay que decir que estamos ante una bien lograda y objetiva semblanza de la expresada confesión religiosa, fundamentada no solo en fuentes orales sino también en un amplio elenco documental, hemerográfico y bibliográfico. Monografía completada y ampliada por el editor con un extenso minucioso y exhaustivo estudio preliminar (pp. 9-120), que a su vez ha conllevado un esfuerzo investigador reseñable, siendo por ello una de las aportaciones historiográficas más sustantivas a la presencia de las Asambleas de Hermanos en España, temática con anterioridad poco indagada y por tanto insuficientemente conocida. Amplio y actualizado índice bibliográfico, sólido cuerpo de notas a pie de página, reproducción de láminas y fotografías originales, y esmerada edición. 

Juan B. Vilar

Catedrático de Historia Contemporánea

Universidad de Murcia

Volver

Comentarios

No existen comentarios para la entrada.