Cabeza moderna/corazón patriarcal (Un diagnóstico social de género)

viernes, 18 julio 2014

María Antonia García de León

Barcelona, Anthropos Editorial, 2011

Vivimos una época en la que se afirma que se ha alcanzado la equidad. En los países occidentales se ha incorporado la obligatoriedad de respetar el principio de igualdad entre sexos e, incluso, existe cierto consenso respecto a la idea de que mujeres y hombres deben tener los mismos derechos. Sin embargo, más allá de esa igualdad formal, la realidad insiste en revelar que lo políticamente correcto encubre muchas veces una posición enfrentada con la misma idea de igualdad. Una mirada crítica permite descubrir que ese cuestionamiento del valor de la igualdad, está en directa relación con el contexto mundial que arrecia en la última década, especialmente tras el 11-S.

En este contexto de miedo, control y resurgimiento de ideologías neoconservadoras, el papel de las mujeres occidentales que se habían incorporado a la esfera pública, supuestamente en condiciones de igualdad, es ahora más complicado que nunca. Y este es uno de los temas que han interesado siempre a la autora del nuevo libro publicado por la editorial Anthropos, Cabeza moderna/Corazón patriarcal (un diagnóstico social de género).

Sobre la autora

María Antonia García de León es una referencia indiscutible del estudio del papel de las mujeres, y más concretamente de las élites femeninas, en esa nueva sociedad que, en el caso de España, se empezó a (re)construir con la llegada de la Democracia. La autora de Élites discriminadas (sobre el poder de las mujeres) (Anthropos, 1994) o Rebeldes ilustradas (la otra Transición) (Anthropos, 2008) realiza en este libro prologado por Celia Amorós un diagnóstico sobre las contradicciones que caracterizan las relaciones de género en la actualidad, para concluir que hoy vivimos en cierta «esquizofrenia social» porque, junto al avance imparable de la tecnología, la ciencia o las comunicaciones, muchos hechos sociales siguen aferrados a un modelo desfasado, patriarcal. Y el modelo afecta por igual a hombres y a mujeres. Se trata, como ha explicado la autora del volumen, de la llegada de un proceso de reacción, de un machismo que se empodera frente a la igualdad. O como diría Faludi, que se crece ante la posibilidad de que la igualdad pudiera llegar a alcanzarse.

El cambio social y las mujeres

Si el cambio social de las mujeres ha sido uno de los fenómenos sociales del último siglo, no menos importantes han sido los obstáculos que la sociedad patriarcal ha puesto contra esos cambios, recuerda la autora, de ahí que la Ciencia Social disponga de un objeto privilegiado de análisis que es, precisamente, la tensión que se genera entre las dos cuestiones anteriores (p. 2).

Este desfase parece que será el signo de los tiempos venideros. Como ha escrito García de León, «ya no seremos más las hijas de Bernarda Alba», aquellas que no sufrían ninguna contradicción. Pero no por ello hay que olvidar la agenda feminista: «No hay que cejar en el empeño personal y colectivo» propone la autora, que advierte del peligro de dejarse cegar por la nostalgia del patriarcado. Para ello, se ha aplicado a ofrecer sus nuevas reflexiones, ordenadas en tres grandes líneas de análisis.

En primer lugar, Cabeza moderna/ Corazón patriarcal ofrece un estado de la cuestión de las imágenes patriarcales que, para la autora, son una preocupante forma de violencia de género. Una violencia estética especialmente poderosa en el caso de las mujeres mayores. «¡Ay envejecer bajo el Patriarcado, qué gran alienación para las mujeres! Ergo, qué gran tarea de crítica social y emancipación» exclama García de León.

Sobre las biografías de género

Una gran parte de la obra pone el énfasis en la llamada «escritura del yo» (biografías, autobiografías, etc) desde la perspectiva de los «Gender Studies» de ahí que García de León hable de biografías de género. La autora propone un cambio de lema, desde el histórico «lo personal es político» para llegar a «lo personal es epistemológico, lo personal es conocimiento». Esta posición de partida es una reclamación intelectual de exigencia de memoria y reconocimiento, especialmente del recorrido de académicas y escritoras, a las que menciona como heroínas de tragedias contemporáneas y que ilustra con ejemplos de la relevancia de las escritoras Carmen Laforet o Elena Soriano entre otras.

El trabajo de María Antonia García de León continúa su reconocida y fértil línea de investigación sobre las mujeres en las élites. Ahora estaríamos asistiendo a «espacios espejismos », es decir, ámbitos públicos y culturales donde todo hace pensar que se ha alcanzado la paridad entre mujeres y hombres. Sin embargo, estos espejismos se concretan en la perpetuación del filtro androcéntrico y, como consecuencia, de la discriminación histórica femenina.

«Nominar es fundamental» (p. 66) escribe la autora, que reclama, haciendo suyas las palabras de Amelia Valcárcel, «el poder es memoria». De ahí el interés de esta obra por hacer genealogía, por reconocer el trabajo de todas esas mujeres que ocupan las élites académicas. Para García de León, es sintomático del problema que ella diagnostica que, en España, no existe ningún diccionario Who’s Who, numerosos en el ámbito anglosajón. A ello se suma lo que denomina «el racismo de la edad» (p. 67), que impide el empoderamiento de las feministas históricas y la consolidación de la ciencia y el pensamiento de las mujeres. Así, el trabajo de investigación social en este tema, podría concretarse, según la autora, en tres palabras clave: memoria, maestría y metas.

Siguiendo esta propuesta, la obra propone un acercamiento a las biografías de científicas, para construir una «memoria de género» (p. 68) que contribuya al enriquecimiento de las Ciencias Sociales a través de una epistemología de género.

Para construir estas memorias, García de León aporta biografías de escritoras en las élites. Especial relevancia adquiere las de las escritoras antes citadas (vr.gr: Carmen Laforet, una escritora que estuvo en el punto de mira de la opinión pública, por su carácter de «pionera, joven y guapa» (p. 94). Mujer mimada como escritora, vivía un gran malestar ante aquella atención que la sociedad le prestaba. 

Otras biografías que aparecen en el libro que ahora se publica recogen las vidas de mujeres como Antonieta Rivas, escritora mexicana de principios del siglo XX, otra mujer que no logra el éxito social que persigue como escritora (p. 95); o la famosa brasileña Clarice Lispector, otra literata sufriente, de vida atormentada por la contradicción entre ser escritora y ama de casa (p. 97).

La propia autora, predica con el ejemplo sobre la necesidad de escritura y reflexividad en general, pero particularmente en las mujeres (por haber estado centurias lejos de los instrumentos de la cultura) trazando unas breves memorias intelectuales propias, bajo la idea fuerza de «cronos y conocimiento», es decir el aprendizaje contextualizado y mediatizado por tiempo, lugar y, obviamente, la llamada condición femenina. 

La recuperación de biografías de mujeres élites profesionales es una tarea de un gran calado intelectual. Estudiarlas, es además un test social sobre el avance en temas sociales de género. 

Estamos ante una obra brillante que como los buenos textos sugiere un arsenal de nuevas preguntas sobre nuestra más palpitante actualidad en relación a las mujeres y en relación a la memoria escrita de sus vidas (y como tema de fondo la difícil constitución de una identidad y/o subjetividad bajo un sistema de «la dominación masculina» como ha escrito Pierre Bourdieu, en su célebre obra, así llamada. 

En suma, es una obra escrita muy amenamente, inteligente y de lectura muy aconsejable para quienes deseen profundizar el binomio Biografía & Género.

Dra. María Isabel

Menéndez Menéndez

Universidad de Burgos

 

1 El presente artículo se ha desarrollado en el marco del proyecto I+D+i «Amenazas globales y miedos de la vida cotidiana en las dramaturgias audiovisuales contemporáneas: La representación de la realidad tras el 11-S», financiado por el Ministerio de Ciencia e Innovación del Gobierno de España (referencia FFI2011-25404).

 

Volver

Comentarios

No existen comentarios para la entrada.