MELANCOLÍA VERTEBRADA. LA TRISTEZA ANDALUZA DEL MODERNISMO A LA VANGUARDIA,

martes, 30 septiembre 2014

Miguel Ángel García

Barcelona: Anthropos, 2012, 350 PP.

 La reciente publicación de Melancolía vertebrada supone una importante cala en la historización de la producción literaria contemporánea. Miguel Ángel García profundiza en la construcción identitaria de Andalucía gracias a un tópico tan común en la literatura de esta región como la tristeza o la pena. El autor sienta las bases de esta dialéctica con el siguiente planteamiento: la imagen alegre, folclórica y popular creada por románticos y costumbristas se invierte a partir del modernismo y la vanguardia. O dicho de otro modo, las nuevas promociones literarias de esta región —desde Villaespesa hasta Alberti— consolidan la oposición entre una Andalucía «verdadera» y una Andalucía «falsa».

 

El autor realiza un recorrido por las diferentes coyunturas ideológicas que afectan a la literatura andaluza. Como decimos, las huellas del krausismo, la defensa de Castilla por parte de los modernistas, la aparición de Ortega y su Teoría de Andalucía o el relevo ideológico de la llamada Joven Literatura son los puntos imprescindibles de la citada dialéctica. Del mismo modo, las ciudades de Sevilla y Granada ejemplifican, cada una a su manera, la búsqueda de un «espíritu» que defina el particular «carácter» de sus gentes. Por ejemplo, la capital hispalense reconoce ese «espíritu» como ángel y la ciudad de la Alhambra como duende.

 

En cualquier caso, la noción de alma y la tristeza en las «cosas» es una característica clave en la crisis finisecular del XIX. La inversión de tópicos que señala Miguel Ángel García —la Andalucía alegre y colorista en favor de la «pena negra»— se enmarca y, con el paso de los años, opone al castellanismo que acapara gran parte de la producción literaria en la España de ese momento. Por otro lado, el alhambrismo y el orientalismo que inician la «invención» de Andalucía sientan las bases del tópico de la tristeza andaluza gracias al binomio Occidente / Oriente. Esta «geografía lírica andaluza» que encabezan Juan Ramón Jiménez y Federico García Lorca no es un proyecto, ni mucho menos, regionalista. La andalucización de España (el caso de García Lorca) y la universalización de Andalucía (Juan Ramón y los jóvenes andaluces del Veintisiete) son un frente importante en la modernización y europeización que lidera Ortega y Gasset durante las primeras décadas del nuevo siglo.  

La vertebración poética de la melancolía andaluza tiene lugar en un proceso histórico-literario muy concreto que se debe principalmente al modernismo (entre otros) de Villaespesa, al esencialismo de Juan Ramón Jiménez y al vanguardismo de la Joven Literatura. Como señala Miguel Ángel García, la Andalucía de la pena o la tristeza está «sometida a la voluntad de estilización y universalización». En otras palabras, «la materia literaria de Andalucía» no es un continuum, no es «un ciclo no sujeto a una serie de estructuras especificas de historicidad».

Del mismo modo, el pasado árabe tiene un papel importante en la persecución de esta identidad. El exotismo modernista, el spleen parisino o el decadentismo finisecular relaciona la tristeza andaluza con otros tópicos como la pereza y la indolencia.

Melancolía vertebrada profundiza en la renovación de las pautas estéticas de la materia de Andalucía. García historiza las imágenes literarias que han construido este nuevo concepto de identidad y que, en su momento, se separa del sentido romántico y popular. Esta publicación, Melancolía vertebrada, prosigue la línea de otros libros del autor como Vicente Aleixandre, la poesía y la historia (2001), El Veintisiete en vanguardia (2001), Un aire oneroso. Ideologías literarias de la modernidad en España (2010) y La literatura y sus demonios. Leer la poesía social (2012). Sin lugar a dudas, la citada bibliografía confirma a Miguel Ángel García como uno de los investigadores más rigurosos y de mayor prestigio en la actual crítica literaria nacional.

 

Manuel Valero Gómez

 

Universidad de Granada / Instituto Alicantino de Cultura Juan Gil-Albert

Volver

Comentarios

No existen comentarios para la entrada.